¿SIGO SIENDO CIENTÍFICA?
Aunque hace ya casi cuatro años que dejé de hacer ciencia (más o menos, porque alguna cosa sigo haciendo) me gusta pensar que, ahora que nos estamos poniendo de moda, sigo siendo científica.
Llevaba un tiempo dándole vueltas a la idea de preparar un formato de divulgación que fuera entretenido, y que permitiera conversar sobre ciencia de forma distendida. Además, después de tantos años trabajando para la Red de Investigación en sida (RIS), primero como científica y luego como comunicadora, me pareció que todo eran señales…
¡Quiero que contemos la ciencia que hacen las investigadoras de la RIS! Así que nos pusimos a trabajar en la iniciativa “Nosotras somos RIS” y, al final, ha nacido un formato YouTubero en el que vamos a entrevistar a 10 científicas de la red.





LA PLATAFORMA CIENCIA SIN SOMBRERO
Para ello, hemos creado la plataforma “CienciaSinSombrero”. Esto fue lo que más nos costó, especialmente encontrar un gancho (la famosa “percha” de la que hablan los/as periodistas y que a mí me trae como loca) que simbolizara el significado de lo que queríamos hacer. De repente, en medio de la desesperación y el caos, como en el poema, apareció la inspiración.
“CienciaSinSombrero” recuerda a algunas figuras de la Generación del 27 que abanderaron un movimiento de “liberación de las ideas”. Como gesto de rebeldía, en los años 20 del siglo pasado, mostraron simbólicamente la necesidad de liberar el conocimiento paseando en público sin sombrero, por la Puerta del Sol de Madrid. Ahora esta plataforma que presentamos pretende “liberar la ciencia” para hacerla accesible a la ciudadanía.
¿entrevistas o has montado un ‘hormiguero’ científico?
Con respecto al formato… pues creo que hemos conseguido armar algo entretenido, aunque en algunos momentos ya nos estábamos viniendo arriba y se nos ocurrían ideas tipo ‘El Hormiguero’.

En las entrevistas con las científicas vamos a repasar su trayectoria profesional para mostrar el impacto que han generado en el avance del conocimiento científico en nuestro país y, específicamente, en el ámbito del VIH/sida y del COVID-19.
Pero también hablamos de algunas idioteces porque las científicas somos personas de carne y hueso, y también nos gusta ir a la playa, el pan con tomate y hablar de tonterías y nos disgustan las matemáticas (no es mi caso), las lentejas (tampoco es mi caso) y los domingos (este SÍ es mi caso).
SE PUEDE CONTAR LA CIENCIA DE MUCHAS FORMAS: ¡NOSOTROS LE QUITAMOS EL SOMBRERO!
En las entrevistas con las científicas vamos a repasar su trayectoria profesional para mostrar el impacto que han generado en el avance del conocimiento científico en nuestro país y, específicamente, en el ámbito del VIH/sida y del COVID-19.
Pero también hablamos de algunas idioteces porque las científicas somos personas de carne y hueso, y también nos gusta ir a la playa, el pan con tomate y hablar de tonterías y nos disgustan las matemáticas (no es mi caso), las lentejas (tampoco es mi caso) y los domingos (este SÍ es mi caso).
0 comentarios