El Blog de la Doctora

Sí, yo también creo en el poder de los vídeos

Ene 13, 2021 | Comunicación

  1. Inicio
  2. Comunicación
  3. Sí, yo también creo en el poder de los vídeos

¿Un vídeo sobre una investigación científica?

Algunas de las personas con las que trabajo, que se dedican en su mayor parte a la investigación científica en salud, se ríen de mí porque siempre les pido que graben vídeos, muchas veces para usarlos en las redes sociales que gestionamos desde La Doctora.

– No me digas más, me llamas porque quieres que te grabe un vídeo hablando del paper que nos acaban de publicar…

Aunque noto una cierta mezcla entre sorna y cariño, tengo mi objetivo claro y soy perseverante como yo sola:

– Que dure 45 segundillos, cuenta lo más importante sin mucho spoiler y me animas a la gente a que se lo lea, ¿vale?

Hace años descubrí el poder de los vídeos. Me di cuenta de que son una oportunidad, porque consiguen humanizar la ciencia.

A nosotros nos encanta hacer vídeos

Desde hace unos meses trabaja en ‘La Doctora’ Carlos, que es nuestro realizador, y como a él le gusta mucho el género documental, estamos empezando a hacer piezas de vídeo en este formato. De hecho, cada vez más enfocamos los vídeos corporativos como mini documentales, porque funcionan muy bien.

Por eso, cuando a finales de verano nos llamó João Forjaz, que es investigadora en el Centro Nacional de Epidemiología, en el Instituto de Salud Carlos III, le propuse hacer un vídeo. Conozco a João de mi época de investigadora, porque ella como yo siempre andamos detrás de todo lo social que tiene que ver con la salud de las personas (es lo que llamamos ‘determinantes sociales de la salud’) y (si no recuerdo mal, que ya han pasado un montón de años de esto), me dio uno de mis primeros cursos sobre algo relacionado con la epidemiología social (creo que calidad de vida, que ella es muy experta en eso) y me fascinó.

João ha dirigido una parte del Proyecto Europeo Chrodis +, que se dedica a mejorar la atención clínica global que se ofrece a los/as pacientes que viven con varias enfermedades crónicas, lo que se llama (atención, concentrarse las personas, que cuesta pronunciarla) `multimorbilidad’. 

Justo acaban de publicar los resultados del proyecto. Han implementado y evaluado un modelo de atención integral a la multimorbilidad, que habían desarrollado en una fase previa de esta acción conjunta europea y que ha mostrado unos resultados muy prometedores (no más spoilers, abajo podéis ver el vídeo). 

Pasamos una mañana grabando con ella y con Carmen Rodríguez-Blázquez en el ISCIII, que tiene un campus muy bonito en Chamartín, muy cerca de las cuatro torres. Es un campus lleno de árboles y en el que se pueden ver ardillas subiendo y bajando de ellos, y correteando tranquilamente en el césped. Un paraíso en el que trabajé durante 10 años, y al que siempre me gusta volver, porque hace ilusión encontrarse con antiguxs compañerxs. 

Después, nos desplazamos a Zaragoza. A la mañana siguiente fuimos al Hospital Miguel Servet a conocer a Alexandra Prados y a Antonio Gimeno, que son los dos investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón y a Mabel Cano, del Servicio Aragonés de Salud. Ellos fueron los encargados de la implementación del modelo Chrodis y de evaluar su funcionamiento.

Comunicar ciencia de manera creativa

Por último (que no se diga que la comunicación científica no puede ser vertiginosa), fuimos al centro de salud Actur Norte y allí nos esperaban Teresa Abad, que es médica de Atención Primaria y que junto a la enfermera Maite Clares, participaron en la implementación del ya célebre modelo. Nos encantó ver con qué entusiasmo hablaban de la experiencia de haber podido trabajar en un proyecto de estas características.

Dejé de hacer investigación porque pensaba que mi trabajo no tenía un impacto real, y que podía servir mejor a la sociedad haciendo otro tipo de cosas. Por la noche, Carlos y yo mientras cenábamos comentamos lo bonita que había sido la experiencia. Profesionales de distintos lugares, con distinta formación, pero todos con un objetivo común: mejorar la vida de las personas con multi-mor-bi-li-dad (de nada). Hacer real el resultado de las investigaciones y que tengan impacto DE VERDAD en la vida de la gente. La motivación, la energía y las ganas, nos habían dejado maravillados.

Os compartimos el vídeo, para que veáis el resultado final. Por cierto, el diseño gráfico es de nuestro diseñador Jorge y las animaciones del vídeo de nuestro amigo Jaime Falomir de DoubleMotion.

¡Gracias por seguirnos!

Siguenos también en redes:

0 comentarios

Enviar un comentario

Share This